sábado, 22 de febrero de 2020

Clasificación doctrinaria de las víctimas según subgrupos.


                              Resultado de imagen de tipologia victimologica de mendelsohn
Imagen 1. Homem detido em Carnaxide por tentativa de homicídio à facada. (Impala, 2018)


Buenos días estimados lectores, para mí es un placer saludarlos en esta última entrada de este blog dedicado a la victimología y sus distintos componentes los cuales hemos tocado en las 4 anteriores entradas. Para esta última entrada hablaremos de lo que es la clasificación de las víctimas o también conocida como tipologías victimológicas. Ya que por así decirlo existen distintos tipos de victimas las cuales algunos autores destacados han brindado un tipo de clasificación. Cabe destacar que estas teorías no son hechas así al tanteo o irresponsablemente, sino que mediante el análisis de muchas víctimas se lograron establecer características de cada una y con esto poder agruparlas para realizar la clasificación. Para esta ocasión se utilizarán las clasificaciones de Mendelsohn y Von Henting que son de las más conocidas y avaladas por otros estudiosos del tema puesto que las usan como referencia para sus trabajos.



Pero primero hay algo muy importante y es la víctima la cual es el centro de atención de este tipo de clasificaciones por lo cual es de suma importante dedicarle un espacio para conocer más sobre ella. Si me gustaría adaptar la definición de víctima desde un punto de vista del delito ya que ese es el que nos interesa en esta ocasión. A manera de definición personal puedo decir que una víctima es un sujeto el cual es objeto de un acto delictivo en su contra. Recordar que ese “sujeto” encierra tanto personas, animales, edificaciones, entre otros. El delito que sufre puede ser de índole material, físico o similares. Para reforzar mi definición personal me gustaría agregar la siguiente definición consultada en un sitio web la cual menciona que la víctima es una “persona que padece las consecuencias dañosas de un delito”. (Real Academia Española, sin fecha). No está de más mencionar que el victimario es la persona la cual comete la acción considerada y tipificada como delito contra la víctima.



Ya conociendo esos términos los cuales son importantes podemos comentar sobre las tipologías victimológicas que nos presentan los autores más conocidos en este ámbito.



Tipología victimológica de Mendelsohn

Primeramente, hablaremos de la tipología realizada por Mendelsohn y la cual menciona la teoría consultada está compuesta por 5 puntos los cuales son “Víctima completamente inocente o ideal, víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia, víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria, la víctima más culpable o víctima únicamente culpable y víctima más culpable o únicamente culpable”. (Márquez, 2011). 

A continuación, comentaremos cada una de las mencionadas.


Victima completamente inocente o ideal: Este tipo de víctima es la que no ha dado ningún tipo de motivo para ser objeto del delito, pero de igual forma es afectada por este.

Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: Este tipo de víctima como lo dice el nombre sufre el hecho delictivo por pura ignorancia ya que realiza alguna acción la que no debe lo cual origina el ser víctima de un delito.

Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: Este tipo de víctima acepta voluntariamente que se cometa el delito en su contra, principalmente cuando esta está cansada de sufrir, por ejemplo, una situación difícil.

Víctima más culpable o víctima únicamente culpable: Este tipo de víctima en un factor que media la insensatez y su falta de prudencia da pie para ser víctima de un delito.


Víctima más culpable o únicamente culpable: Este tipo de víctima tiene una particularidad, llega buscando ser un victimario y termina siendo la víctima ya que la persona a la que le va cometer el delito se defiende y le causa un daño por lo cual no puede llevar a cabo su cometido. Aquí se puede decir que se aplica el famoso dicho “llegó por lana y salió trasquilado”. 

Como podemos ver en el apartado anterior las tipologías victimológicas de Mendelsohn se centran específicamente en la culpa que puede tener la persona para así poder propiciar su victimización ya que en ningún momento se menciona al victimario como principal causante del hecho delictivo sino solamente buscando la culpa de la víctima.     

Tipología victimológica de Von Hentig



Por su parte Von Hentig presenta una tipología un poco diferente ya que es mucho más específico en su exposición, presenta una clasificación la cual es mucho más fácil de comprender por las personas, las separa en clases y tipos psicológicos. Las clases son: Los niños o jóvenes, la mujer, el anciano, los débiles y enfermos mentales, se incluyen los drogadictos, los alcohólicos etc y los inmigrantes, las minorías y los tontos. (Márquez, 2011).   



A continuación, comentaremos cada una de las mencionadas.



Los niños o jóvenes: Por su condición de juventud son más propensos a ser víctima del hampa, se atacan con una mayor facilidad.  

La mujer: Históricamente se ha considerado a la mujer como el sexo débil y por consiguiente una víctima más fácil para los delincuentes. Que en lo personal no me parece ese tipo de afirmación, pero bueno eso es lo que expone Von Hentig en su clasificación.  

El anciano: Por su edad las adultas mayores son un blanco sencillo para los delincuentes, principalmente en las fechas en las cuales se retira la pensión en las entidades bancarias y por consiguiente manejan más cantidad de dinero.

Los débiles y enfermos mentales, se incluyen los drogadictos, los alcohólicos etc: Se facilita la acción de los delincuentes cuando las personas están bajo los efectos de una droga o bien cuando tienen alguna enfermedad mental la cual los imposibilita de actuar de una manera correcta.  

Los inmigrantes, las minorías y los tontos: Las personas extranjeras son unos de los preferidos por parte de los antisociales, principalmente en las zonas costeras ya que por lo general siempre andan bastante relajados y se descuidan en algunas ocasiones.



Por su parte los tipos psicológicos que presenta Von Hentig son los siguientes: “El deprimido, el ambicioso, el lascivo, el solitario y el acongojado, el atormentador y el bloqueado, el excluido y el agresivo”. (Márquez, 2011).  Lo cuales son importantes de mencionar. Ya que por ejemplo las personas las cuales se encuentran deprimidas no se sienten al 100% y pueden descuidarse por lo cual pueden ser blanco de los delincuentes, el ambicioso ni para que decirlo ya que por su afán de tener más puede ser víctima de una estafa, entre otros tipos los cuales pueden ser vulnerables frente a la delincuencia.

Me gustaría agregar una noticia en la cual un médico disparó contra unos asaltantes en defensa propia y que se muestra un caso de víctima más culpable o únicamente culpable.

Link de la noticia: https://www.eltiempo.com/bogota/medico-habria-sido-quien-disparo-a-los-tres-supuestos-asaltantes-en-bogota-457704



Referencias bibliográficas

Impala. (22 de julio de 2018). Homem detido em Carnaxide por tentativa de homicídio à facada. Impala. [imagen]. Recuperado el 22/02/2020 desde https://www.impala.pt/noticias/portugal-e-o-mundo/homem-carnaxide-homicidio-facada/

Márquez, A. (2011). LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO. REDESCUBRIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA EL PROCESO PENAL. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 22/02/2020 desde https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038003.pdf

Real Academia Española. (Sin fecha). Víctima. Real Academia Española. Recuperado el 22/02/2020 desde https://dle.rae.es/v%C3%ADctima?m=form

Muchas gracias por su lectura todos los comentarios son bienvenidos, saludos.             

viernes, 21 de febrero de 2020

Errónea concepción de victimización terciaria como victimización carcelaria

                                Imagen 1. Costa Rica, prisiones y delincuencia. (Gamboa, 2019).


Buenas tardes estimados lectores, para mí es un placer saludarlos en una entrada más de este blog, penúltima entrada para ser exacto. En esta ocasión se tocarán nuevamente dos temas los cuales se tienden a confundir y dar por un hecho de que tienen un mismo significado (como sucedió en la entrada anterior con la victimización secundaria y la revictimización). Estos temas son la victimización terciaria y la victimización carcelaria, dos temas los cuales para ir en un orden correcto analizaremos por separado y ya después conociendo sus generalidades podremos comentar y ver cuál es ese tipo de confusión que se da entre ambos términos.


Primeramente, hablaremos de lo que es la victimización terciaria, este tipo de victimización es producto de la victimización primaria y la victimización secundaria y la cual en lo personal me parece bastante lamentable que se dé ya que esta trata básicamente de lo que queda después de un proceso judicial en donde la víctima termina bastante afectada y tras de eso esta puede llegar a ser por así decirlo criticada por la sociedad o sobre sus seres más cercano ya que puede ser culpada ella misma por la situación por la que pasó y claramente esta situación va hacer sentir mal a la víctima. Según nos menciona la teoría consultada sobre la victimización terciaria “especie de “valor añadido” a las victimizaciones anteriores, que para mí no es más que la incomprensión y hasta el rechazo que la víctima sufre en su entorno familiar, laboral y en el de sus antiguas amistades”. (Bodero, sin fecha, p.79).

Por lo cual cómo podemos ver en la cita anterior tras que la víctima tiene que pasar por todo el proceso recibe críticas por parte de muchas personas las cuales en vez de hacer comentarios los cuales destruyan deberían brindar apoyo para que la víctima logre superar el proceso vivido y lo cual puede afectarla en muchos aspectos de su vida personal. Por ejemplo, si recibe críticas negativas por parte de sus compañeros de trabajo no se va sentir a gusto en su entorno laboral y por consiguiente no va realizar sus funciones de una manera correcta o por lo menos al 100% de su capacidad y lo cual en el peor de los casos la puede hacer ya sea perder su trabajo por despido o bien renunciar al mismo.


Mientras que el segundo término que se tocará es el de la victimización carcelaria la cual desde mi punto de vista no es muy conocida hoy en día por la población ya que por lo general las personas privadas de libertad son marginadas por parte de la sociedad y el único interés que existe es que cumplan su pena dentro del centro penitenciario sin ver más allá. A manera de definición personal puedo decir que la victimización carcelaria se da cuando el victimario comienza a descontar la pena impuesta por el sistema penal en una celda de prisión ya que allí recibe malos tratos, mala alimentación y por supuesto el conocido hacinamiento carcelario el cual hace que baje su calidad de vida dentro del centro penitenciario. Según nos menciona la teoría consultada al respecto sobre este tema la victimización carcelaria “no es más que un proceso normal de victimización, idéntico al producido dentro de la sociedad en sí, con la única particularidad de que queda reducido al ámbito de los centros penitenciarios”. (Morillas, sin fecha).    

Como podemos ver en la cita anterior la victimización carcelaria es la que se presenta exclusivamente en los centros penitenciarios y es cuando se ingresa a la cárcel que se comienza a presentar. Se puede decir que el victimario tendría dos roles en ese momento, el primero como victimario ya que fue demostrado por la ley de que cometió el hecho delictivo por el que fue condenado y además sería víctima del sistema penitenciario y de todas las situaciones tan lamentables que se viven dentro de una cárcel que van desde el conocido hacinamiento carcelario, la mala alimentación, daños psicológicos por parte de otros privados de libertad al igual que daños físicos, los malos tratos por parte de los policías penitenciarios, entre otros.

Después de analizar los conceptos tanto de la victimización terciaria como de la victimización carcelaria se puede decir que en realidad si hay un error de interpretación de los conceptos ya que ambos son totalmente diferentes, por ejemplo, la victimización terciaria afecta a la persona que fue víctima de un hecho delictivo mientras que la victimización carcelaria afecta a la persona responsable de cometer el delito. En la victimización terciaria la sociedad (desde familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos) es la que aplica la victimización mediante la crítica hacia la víctima mientras que en la victimización carcelaria la victimización es aplicada tanto por los mismos reos como por parte del personal de la policía penitenciaria y va desde malos tratos mediante palabras hasta violencia por parte de los reos los cuales en muchas ocasiones y dependiendo del tipo de delito (sobre todo de violación) brindan un correctivo dentro de la celda para que el victimario aprenda y se lleve por así decirlo un doble castigo. Por lo cual cómo podemos ver son conceptos totalmente diferentes los cuales no deben confundirse. 

Para ir finalizando me gustaría agregar un video de youtube en el cual se da una muy buena explicación de lo que es la victimización carcelaria y el cual nos puede dejar un panorama más claro de lo que es este tipo de victimización.


Referencias bibliográficas

Bodero, E. (Sin fecha). Orígenes y fundamentos principales de la victimología. Edmundo René Bodero. Recuperado el 21/02/2020 desde https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/837745/mod_folder/content/0/Origenes%20y%20fundamentos%20de%20la%20victimologia.pdf?forcedownload=1

Gamboa, C. (5 de enero de 2019). Costa Rica, prisiones y delincuencia. ElMundo.cr. [Imagen 1]. Recuperado el 21/02/2020 desde https://www.elmundo.cr/opinion/costa-rica-prisiones-y-delincuencia/

Morillas, D. (Sin fecha). VICTIMIZACIÓN PENITENCIARIA. Universidad de Murcia. Recuperado de 21/02/2020 desde http://ojs.ual.es/ojs/index.php/RIDJ/article/view/1839/2430  

Saludos que pasen una buena noche, cualquier comentario en bienvenido. 

jueves, 20 de febrero de 2020

Diferencia entre Victimización Secundaria y Revictimización.

                              Imagen 1. ¿Qué sabes de la victimización secundaria en el ámbito de la violencia contra la mujer? #16days. (Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral, 2016)

Buenas noches estimados lectores es un placer saludarlos, bienvenidos a una nueva entrada en la cual hablaremos de dos temas en los cuales es muy importante poner atención ya que muchas personas podrían estar cayendo en un error de definición y claro de interpretación ya que en muchas ocasiones las personas (y ahí me incluyo ya que me ha sucedió en alguna ocasión) damos por valido lo que leemos en ciertos sitios de internet y creemos que ellos tiene la verdad absoluta pero en esta ocasión se tocaran dos temas los cuales tienden a asociarse y hasta decir que significan lo mismo pero no es así. Esos temas son la victimización secundaria y la revictimización.

Para poder establecer diferencias entre ellos hay que saber de qué trata cada uno por lo cual comenzaremos con el primer término el cual es la victimización secundaria. Desde mi punto de vista la victimización secundaria es la que se presenta cuando se comienza el proceso penal, como este va a satisfacer (entiéndase satisfacer en el sentido de la pena que se va imponer a la persona responsable de cometer el delito en contra de ella) a la víctima del delito y también la relación que va tener esta con los funcionarios judiciales durante el proceso que se desarrolle. Según menciona el autor consultado al respecto sobre este tema “comprende todos los daños y perjuicios, materiales y morales que sufre la víctima, en su relación, con los agentes de control social, principalmente durante el proceso penal y como consecuencia de la respuesta legal frente al delito” (Sánchez, 2015, p.344)

Como podemos ver en la cita anterior este tipo de victimización está vinculado con los organismos judiciales, este es un tipo de victimización el cual se podría decir necesario para poder imponer una sanción a la persona responsable de cometer el hecho delictivo contra la víctima, pero está claramente se va ver afectada ya que va tener que recordar, contar los hechos que sufrió en el momento del acto criminal. Eso puede ser muy difícil y fuerte para ella y puede traer consecuencias sobre todo psicológicas a la víctima ya que recordar y contar lo ocurrido, sobre todo si es una persona la cual sufrió algún tipo de violación o similares lo cual va hacer más difícil la situación.

El segundo término que se tocará es el de la revictimización y el cual es importante darle una definición para conocer más de él. A manera de comentario personal puedo decir que la revictimización se da cuando una persona, independientemente de su edad, color de piel, sexo, nacionalidad, etc. es víctima de un delito durante dos etapas de su vida, esto realizado por dos personas diferentes en distintos tiempos de su vida. Para reforzar mi definición me gustaría agregar una definición consultada en un sitio web la cual me parece bastante acertada y que es de mucha ayuda para esta ocasión. Según menciona el autor la revictimización:

Es el conjunto de hechos o “el hecho en que un individuo sea víctima de violencia interpersonal en dos o más momentos de la vida. Ambas experiencias son separadas en el tiempo y realizadas por parte de al menos dos perpetradores diferentes. (Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2010)

Como podemos ver en la cita anterior la revictimización básicamente es ser víctima nuevamente de un hecho delictivo solo que en diferentes épocas de la vida. El ejemplo más sencillo que se puede aportar es el de los hechos delictivos de índole sexual que se pueden presentar en una persona, por ejemplo, una niña de 6 años la cual sufrió un delito de carácter sexual y cuando ya es adulta vuelva a sufrirlo, ahí lamentablemente se estaría dando una revictimización. Pero no solo este ejemplo se puede brindar, otro ejemplo sería el asalto a un joven de 17 años en donde le robaron sus pertenencias y años después, cuando ya tenga 65 años vuelva a ser asaltado y nuevamente vuelva a perder sus pertenencias.

Ya conociendo los dos conceptos podemos continuar comentando y buscando las diferencias que hay entre la victimización secundaria y la revictimización. Como mencionaba al principio de esta nueva entrada estos conceptos en muchas ocasiones son considerados como iguales, pero realmente no es así. Es más, hay hasta lecturas en la web las cuales afirman que esos conceptos son iguales y que por consiguiente se pueden usar a la libre ya que “significarían” lo mismo.

Por lo cual se puede decir que una de sus diferencias es que en la victimización secundaria se habla que esta comienza a la hora de interponer la denuncia correspondiente y comenzar la vinculación con las instituciones judiciales mientras que la revictimización se da a la hora de que se presenta el segundo hecho delictivo contra la víctima y no tiene que haber precisamente una denuncia penal de por medio ya que hay muchos casos en los cuales no se denuncia por la falta de fe que hay en el sistema, pero bueno ese es otro tema a parte. Otra diferencia es que la victimización secundaria es aplicada por el personal judicial encargado de llevar el caso mientras que la revictimización puede ser llevada a cabo por cualquier persona. Una diferencia más es que para que se dé la revictimización la víctima tiene que pasar dos o más veces por el hecho delictivo mientras que la victimización secundaria se da en primera instancia con los funcionarios de los órganos judiciales.

Se puede decir que básicamente esas son las principales diferencias que hay entre la victimización secundaria y la revictimización las cuales como mencionaba al principio no deben ser confundidas.       
Como agregado me gustaría añadir una noticia en la cual se puede ver como los medios de comunicación utilizan los términos victimización secundaria y revictimización como si fueran uno solo. 
Adjunto el link de la noticia:

  
Referencias bibliográficas

Asociación e Especialistas en Prevención y Salud Laboral. (06 de diciembre de 2016). ¿Qué sabes de la victimización secundaria en el ámbito de la violencia contra la mujer? #16days. [Imagen]. Recuperado el 20/02/2020 desde https://www.aepsal.com/victimizacion-secundaria-violencia-mujer/  

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (22 de septiembre de 2010). Los efectos psicosociales de la revictimización. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado el 20/02/2020 desde https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la-revictimizacion/  

Sánchez, A. (2015). JUSTICIA Y MEMORIA: CONTRA EL OLVIDO DE LAS VÍCTIMAS. Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM. Recuperado el 20/02/2020 desde https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/837745/mod_folder/content/0/Justicia%20y%20memoria%20contra%20el%20olvido%20de%20las%20victimas.pdf?forcedownload=1 



Saludos, cualquier comentario es bienvenido.



miércoles, 19 de febrero de 2020

Victimización Primaria, Secundaria y Terciaria

                              Imagen 1. Victimización. (Conceptodefinición.de, 2019)

Buenas noches estimados lectores es para mí un placer saludarlos nuevamente en una nueva entrada de este blog. 

Como se mencionó en la entrada anterior la victimología es una ciencia relativamente nueva la cual tiene como objeto de estudio a la víctima, pero en esta ocasión se hablará de lo que es la victimización ya que es un tema el cual es importante conocer. Pero primero lo primero, hay que comenzar dándole una definición a lo que es la victimización, a manera de definición personal puedo decir que la victimización es la acción en donde una persona sufre una acción tipificada como delito. Para reforzar lo anteriormente dicho me gustaría agregar una definición más, esta consultada en la web la cual menciona que la victimización es “acto o proceso de convertir a una persona en víctima por medio de la violación de derechos con actos deliberados, o involuntarios, que son dañosos”. (Real Academia Española, sin fecha). Por lo cual cómo podemos ver tanto en la definición personal como en la obtenida en la web la victimización comienza en el momento en que la persona sufre el hecho delictivo. Recordar que esa persona puede ser cualquier ciudadano, sin importar raza, sexo, nacionalidad, edad o cualquier otro tipo de característica ya que todos estamos expuestos a ser víctimas de un hecho delictivo.

Ya conociendo el concepto de lo que es la victimización podemos decir que existen por así decirlo tres tipos de victimización los cuales son los siguientes: 

Victimización Primaria.

Victimización Secundaria.

Victimización Terciaria.


Y las cuales iremos comentando a continuación:

El primer tipo de victimización del que se hablará es el de la victimización primaria y que es el primero que se presenta en esa cadena. En esta la persona afectada directamente con el hecho delictivo sufre de la victimización primaria y en importante mencionar que no solo es el daño material que pueda sufrir al perder sus pertenencias sino más daños aun como lo es el físico ya que puede ser agredida o bien el daño psicológico que se causa ya que al sufrir algún tipo de delito puede andar con el miedo de sufrir nuevamente ese tipo de evento lo cual causa intranquilidad. Según menciona el autor consultado sobre este tema la victimización primaria:

Puede entenderse el convertirse en víctima debido a la acción punible de uno o más actores, en donde determinadas situaciones y disposiciones de la víctima (poco control social, anonimato, soledad, inseguridad, miedo, modo de vida dinámico) pueden jugar un rol como las relaciones especiales autor-víctima (confianza en las costumbres cotidianas de la víctima). (Dünkel, sin fecha, p.170).

Por lo cual cómo podemos ver en la cita anterior este tipo de victimización es el que se presenta en primera instancia contra la víctima ya que al verse afectada de distintas maneras se produce este tipo de victimización.

El segundo tipo de victimización del que se hablará es el de la victimización secundaria y que es el segundo que se presenta en esa cadena. Y es que en este tipo de victimización están involucradas las autoridades judiciales, involucradas ya sea para bien o para mal de la víctima ya que lastimosamente con ciertas acciones se cometen errores los cuales causan daños a la persona afectada y no solo a ella sino a demás familiares cercanos los cuales también se ven afectados por la cercanía que tienen con la víctima, esos errores sin querer en muchas ocasiones o tal vez el mismo proceso el cual no es el debido. Desde mi punto de vista la victimización secundaria es la que se presenta cuando se comienza el proceso penal, como este va a satisfacer (entiéndase satisfacer en el sentido de la pena que se va imponer a la persona responsable de cometer el delito en contra de ella) a la víctima del delito y también la relación que va tener esta con los funcionarios judiciales durante el proceso. Según nos menciona la teoría consultada al respecto sobre este tema “comprende todos los daños y perjuicios, materiales y morales que sufre la víctima, en su relación, con los agentes de control social, principalmente durante el proceso penal y como consecuencia de la respuesta legal frente al delito” (Sánchez, 2015, p.344)

Como podemos ver en la cita anterior este tipo de victimización está vinculado con los organismos judiciales, este es un tipo de victimización el cual se podría decir necesario para poder imponer una sanción a la persona responsable de cometer el hecho delictivo contra la víctima, pero está claramente se va ver afectada ya que va tener que recordar, contar los hechos que sufrió en el momento del acto criminal. Eso puede ser muy difícil y fuerte para ella y puede traer consecuencias sobre todo psicológicas a la víctima.


Por último, pero no menos importante, el tercer tipo de victimización del que se hablará en esta entrada es la victimización terciaria la cual es producto de la victimización primaria y la victimización secundaria y la cual en lo personal me parece bastante lamentable que se dé ya que esta trata básicamente de lo que queda después de un proceso judicial en donde la víctima termina bastante afectada y tras de eso esta puede llegar a ser por así decirlo criticada por la sociedad o sobre sus seres más cercano ya que puede ser culpada ella misma por la situación por la que pasó y claramente esta situación va hacer sentir mal a la víctima. Según nos menciona la teoría consultada sobre la victimización terciaria “especie de “valor añadido” a las victimizaciones anteriores, que para mí no es más que la incomprensión y hasta el rechazo que la víctima sufre en su entorno familiar, laboral y en el de sus antiguas amistades”. (Bodero, sin fecha, p.79). Por lo cual cómo podemos ver en la cita anterior tras que la víctima tiene que pasar por todo el proceso recibe críticas por parte de muchas personas las cuales en vez de hacer comentarios los cuales destruyan deberían brindar apoyo para que la víctima logre superar el proceso vivido.         



Referencias bibliográficas


Bodero, E. (Sin fecha). Orígenes y fundamentos principales de la victimología. Edmundo René Bodero. Recuperado el 19/02/2020 desde https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/837745/mod_folder/content/0/Origenes%20y%20fundamentos%20de%20la%20victimologia.pdf?forcedownload=1   

ConceptoDefinición.de. (22 de julio de 2019). Victimización. ConceptoDefinición.de. [Imagen]. Recuperado el 19/02/2020 desde https://conceptodefinicion.de/victimizacion/  

Dünkel, F. (Sin fecha). FUNDAMENTOS VICTIMOLÓGICOS GENERALES DE LA RELACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y AUTOR EN DERECHO PENAL. Universidad de Freibug. Recuperado el 19/02/2020 desde https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/837745/mod_folder/content/0/Fundamentos%20victimologicos.pdf?forcedownload=1   

Real Academia Española. (sin fecha). Victimización. Real Academia Española. Recuperado el 19/02/2020 desde https://dej.rae.es/lema/victimizaci%C3%B3n

Sánchez, A. (2015). JUSTICIA Y MEMORIA: CONTRA EL OLVIDO DE LAS VÍCTIMAS. Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM. Recuperado el 19/02/2020 desde https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/837745/mod_folder/content/0/Justicia%20y%20memoria%20contra%20el%20olvido%20de%20las%20victimas.pdf?forcedownload=1  

Saludos estimados lectores, todo comentario es bienvenido.

martes, 18 de febrero de 2020

Victimología: Objeto, metodología y fin.


                                Imagen 1. Victimología. (Valderrama, 2014)


Buenas noches estimados lectores es un placer saludarlos, en esta primera entrada del blog comenzaremos hablar sobre la victimología un tema el cual desde mi punto de vista no es muy conocido por la población en Costa Rica pero que es importante tener en cuenta ya que históricamente el papel de la víctima dentro del delito ha sido dejado en un segundo plano y siempre se ha buscado la condena de la persona responsable de cometer el delito, pero la victima ha sido muy poco tomada en cuenta y en el peor de los casos cuando la víctima es tomada en cuenta es para tomar la ley por su cuenta e imponer la sanción que se cree correcta o con la que pueden quedar satisfechos principalmente con violencia. 

Pero bueno, primeramente, me parece de suma importancia darle definición a lo que es la victimología ya que es el tema central de esta entrada y del blog en general. A manera de definición personal puedo decir que la victimología es una ciencia la cual tiene como principal objetivo a la víctima la cual ha sido afectada por un delito y que además toma en cuenta todo el proceso que pasa la victima después de sufrir el delito ya que como se sabe las víctimas de algún delito sufren mucho sobre todo con los procesos de juicio y demás, tener que estar recordando cada vez y hablando del hecho delictivo que sufrieron por lo cual eso también lo toma en cuenta la victimología. 



Para reforzar mí definición me gustaría agregar una nueva definición del autor consultado y la cual me parece bastante acertada. 



Es la ciencia que estudia la víctima, desde el punto de vista de su sufrimiento en sus tres etapas de victimización. La primera como víctima directa del delito; la segunda como objeto de prueba por parte de los operadores judiciales del Estado en el proceso de investigación; y, la tercera la víctima como sujeto de sufrimiento silencioso en su angustia, estrés, depresión, marginación social al revivir o recordar los sucesos en las cuales se produjo la comisión del delito. (Márquez, 2011).



Ya conociendo su definición podemos continuar hablando más a fondo de lo que es la victimología. Como toda ciencia pues la victimología debe de tener un objeto de estudio, un centro de atención en el cual trabajar para analizarlo e ir conociendo más de él cada día.

Leyendo y analizando las definiciones dadas anteriormente se puede decir que el objeto de la victimología es la víctima del delito, pero no solo quien es la víctima sino también varios aspectos los cuales la hicieron participe del delito ya que no es por casualidad de que se vio implicada, sino que tiene que haber un más allá del porque se vio envuelta en la situación, situación la cual lastimosamente en muchas ocasiones es fatal pero porque haya un final fatal la excluye de que se pueda aplicar la victimología en ella. Según nos menciona la teoría consultada sobre el tema del estudio de la victimología “es la víctima de un delito, de su personalidad, de sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y de su papel en el origen del delito”. (Márquez, 2011).


Como podemos ver en la cita anterior son varios los aspectos que toma en cuenta la victimología para realizar el análisis correspondiente a la víctima ya que valora situaciones como el contexto social y cultural en el que se desarrolla la persona. Tal y como sabemos que estos son aspectos de mucho peso a la hora de una investigación ya que nos pueden dar datos muy importantes los cuales pueden llegar a ser fundamentales. Al igual que su relación con el victimario por ejemplo en los casos de violencia doméstica en donde el papel del victimario puede ser analizado desde ese punto de vista, al convivir con la víctima se puede analizar y sacar conclusiones desde un punto de vista victimológico.  

Ya habiendo hablado de lo que es su objeto de estudio hay que conocer de cuál es su metodología y esta no se limita a un solo tipo de metodología ya que todas las situaciones son diferentes y por lo tanto se va tener que utilizar un enfoque diferente cada vez que se analice una situación. A primera impresión se diría que la victimología ser una ciencia se utilizaría el método científico, pero está claro que no hay que cerrarse a que se va utilizar un solo tipo de método científico o no apoyarse de otras ciencias con las cuales podamos llegar a una mejor conclusión. Según nos menciona el autor consultado sobre el tema de la metodología: 

Variará según se acomode a la naturaleza de la investigación que se pretende realizar; por lo que hablan de dos clases de Victimología. Una que utiliza los métodos de investigación, que ellos denominan bibliográfica, y otra que ocupa los de orientación marcadamente inductiva. (Zamora, 2016, p.40)

Por lo cual cómo podemos ver en la cita anterior va depender mucho del tipo de investigación que queramos hacer para determinar cuál tipo de metodología debemos de usar, en algunas ocasiones tendremos que utilizar lecturas e información con la que contemos o bien utilizar la inducción para poder llegar a conclusiones, pero como decía anteriormente es importante utilizar las distintas opciones que nos brinda el método científico para poder llegar a una conclusión correcta. Es importante recordar que en muchas ocasiones el método empírico nos puede ser de mucha ayuda ya que la experiencia adquirida durante años de labor nos puede ser de apoyo para no cometer algunos errores de análisis y poder obtener resultados correctos.

Y, por último, pero no menos importante es de mucha importancia conocer sobre el fin de la victimología y es que el fin como en el apartado de la metodología va depender del tipo de enfoque le queramos dar en la investigación ya que la victimología tiene distintos fines por lo cual hay que saber definirlos. Por ejemplo y como nos menciona el autor consultado sobre este tema “la finalidad, por ende, varía según cada concepción, y ello va de la mano con el campo de acción de la Victimología misma”. (Zamora, 2016, p.41) por lo cual un fin puede ser ver como la victima influyó para que se cometiera un crimen en contra de ella. Determinar cuál era su relación con el victimario y porque este cometió el delito contra la víctima o bien crear estrategias para ayudar a una persona víctima de determinado tipo de delito. Son muchos los fines que puede haber por lo cual hay que ajustarlos al tipo de investigación que se esté haciendo.

A manera de ejemplo me gustaría agregar una noticia en la cual se toca el tema de la victimología, específicamente de la siguiente manera “la Policía Judicial inició la victimología para determinar la causa exacta de su muerte. Preliminarmente señalan un ajuste de cuentas”. (El Guardián. cr, 2020). Como podemos ver en la nota se va utilizar la victimología para determinar la causa por la cual lo mataron, aunque ya se maneja un supuesto se va utilizar la victimología para saber si se está en lo cierto o no.




Referencias bibliográficas

El Guardián. Cr. (10 de enero de 2020). Famoso caballista asesinado por sicarios. El Guardián. Cr. Recuperado el 18/02/2020 desde https://elguardian.cr/en-portada/famoso-caballista-asesinado-por-sicarios/  

Márquez, A. (2011). LA VICTIMOLOGÍA COMO ESTUDIO. REDESCUBRIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA EL PROCESO PENAL. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 18/02/2020 desde https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038003.pdf  

Valderrama, D. (20 de julio de 2014). Victimología. David Gilberto Valderrama Pérez. [Imagen] Recuperado el 18/02/2020 desde https://issuu.com/davidgilbertovalderramaperez/docs/victimologia.pptx 

Zamora, J. (2016). Derecho victimal. La víctima en el nuevo sistema penal mexicano. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Recuperado el 18/02/2020 desde http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/novedades/DerechovictimalZamora.pdf



Saludos estimados lectores, cualquier comentario es bienvenido.